Hola a todos
Hoy he decidido abrir este blog dedicado a todos los radioaficionados, donde intentaré colgar en él artículos interesantes igual que hago en mi canal de YouTube dedicado igualmente a los radioaficionados todas las semanas aquí:
Mi canal de Youtube
No se la aceptación que podrá tener el blog, desde luego el canal de YouTube si la tiene, pero aquí intentaré profundizar algo más en los temas de nosotros los radioaficionados.
Esta entrada es una de las más difíciles que he escrito, ya que cuando tienes en la cabeza un montón de cosas dedicadas a la radio, no sabes con cual empezar, os diré que me paso varias veces que ya tenía pensado el inicio y de repente me llegaba a la mente otro tema que me parecía mejorar al anterior y descartaba el otro, así descarte lo menos 10 temas para comenzar.
Pero tenía que llegar a un consenso conmigo mismo, por lo que me puse a pensar analizando mi canal de YouTube, y descubrí leyendo los montones de mails de mi canal de Youtube para radioaficionados que me habían llegado, que mucha gente que me seguía quería primero antes de empezar a contarles temas de radio ya más elevados, conocer ideas básicas que en pocos sitios se describen, pero que tienen su importancia si queremos ser independientes técnicamente.
Eso me hizo recapacitar y he decidido empezar en el blog con solo una idea y es ver una adaptación de impedancia de una antena a un transceptor de la forma más simple imposible.
Veámoslo, en radiocomunicaciones siempre queremos transferir la máxima potencia de nuestros transceptores a una resistencia de carga de un cierto valor que es la antena.

Si se hace una buena adaptación de impedancias se maximiza la transferencia de energía entre componentes y minimiza las pérdidas de energía, lo que hace mejorar el rendimiento del sistema en general, de ahí su importancia y esto lo suelen hacer los acopladores de antena.
¿Qué significa exactamente esto? simplemente significa que la impedancia que vea nuestro transmisor sea igual a la impedancia de entrada de la antena o lo que es lo mismo sea su conjugada (este concepto lo veremos en otras entradas, de momento pensemos en igual)
Por ejemplo, si nuestro transmisor tiene una impedancia de 50 ohm que suele ser lo común, y la antena tiene esta impedancia 50 +L (25) (este L (25) es una reactancia bobina que al ser positiva indica que la antena es larga y no resuena)

¿Qué se necesitará hacer para eliminar esa reactancia? será necesario añadir algo que anulase a ese +L (25) pues está claro añadiremos un – C (25) (un condensador que anule a la bobina de la antena)
Para este caso haría falta un acoplador que pusiese los -C 25 que faltan.
En la siguiente imagen se ve este acoplamiento, el acoplador añade lo que faltaba que en este caso es un condensador de valor -C (25)

De forma que ahora la impedancia que ve el transceptor son Z = 50 -25 +25 ósea Z = 50 ohm y ya estaría adaptado, se ha conseguido que el transmisor “vea” 50 ohmios en la antena. ¿es fácil verdad?
Los acopladores son parte fundamental del sistema de un radioaficionado, porque no sólo adaptan impedancias, sino que además son espejos para la ROE enviando la señal reflejada de nuevo a la antena.
Voy a dejar aquí esta pequeña idea para pronto comenzar de verdad en este mundo de la radio.