Como se mide un balun

Hoy quiero mostraros como se mide un balun para estar seguros de que funciona correctamente, antes de ponerlo en nuestra antena.

Imaginemos que deseamos medir un balun 1 a 1, no me refiero a un unun (esto debe estar claro) no es lo mismo y ya lo hemos comprado o lo hemos hecho nosotros mismos.

Lo primero que se debe hacer es conseguir una resistencia de 50 ohmios que sea lo más exacta posible para la medida, además debe ser de carbono y por supuesto no hace falta que sea de potencia porque vamos a usar un NanoVna para medirlo.

Y siguiendo esta tabla tendremos que la resistencia de 50 ohm que conectaremos al balun

Seguir leyendo

Mi nuevo libro dedicado a los radioaficionados

Hoy quiero presentaros mi nuevo libro para los radioaficionados, el libro se llama «apuntes para radioaficionados»

Estos apuntes  están dedicados a todos los Radioaficionados, son un reflejo de mi experiencia en los años que llevo disfrutando de este bonito Hobby y por supuesto de mi vida profesional siempre dedicada a la radio; me ha encantado siempre mi trabajo y por eso surgieron estos apuntes, que son una recopilación de mis notas y experimentos y como no, de mi canal de YouTube que te recomiendo veas más de 200 videos dedicados a la radio.

Mi canal de YouTube

Volviendo a mis apuntes os diré que están escritos desde el punto de vista de un radioaficionado y para radioaficionados, por lo que creo que será fácil comprender todo lo allí descrito.

Creo que es un libro con todo lo necesario para empezar en este mundo de la radio, porque partiendo de conocimientos básicos que expongo, se va avanzando poco a poco hacia las cosas más importantes que se deben conocer en sus más de 200 páginas.

Podéis ver el índice y algunas páginas de ejemplo aquí ;

Ver Contenido

Si deseáis adquirirlo podéis pulsar aquí:

Comprar el libro

Y si deseáis poneros en contacto conmigo para alguna mayor explicación podéis pulsar el siguiente enlace.

Contacta conmigo

Espero que os guste mi nuevo libro para radioaficionados, yo estoy seguro que si.

La importancia de las zonas de Fresnel en VHF Y UHF

En frecuencias de VHF y UHF la comunicación es prácticamente de visión directa por las zonas de Fresnel y esto hace que se deban respetar algunas ideas para poder llegar lejos, de hecho, la frase “altura es cobertura” en estas bandas se aplica estupendamente y voy a comentar seguidamente el porqué de esta frase desde el punto de vista técnico.

Cuando se transmite en estas bandas, por ejemplo, en UHF la señal que va de una antena a la otra no va realmente en un rayo directo, si no que se transmite toda la energía en un volumen ovoide (azul en el dibujo) que se llama primera zona de Fresnel.

Seguir leyendo

Antena de VHF y UHF sencilla

Os quiero contar como podéis hacer una antena  de VHF y UHF sencilla, con materiales que se pueden encontrar en una simple ferretería.

La antena de VHF y UHF es un dipolo para la banda de 144-146Mhz con una línea acoplada para 430 Mhz en la misma antena, por lo que cubre perfectamente las bandas de radioaficionado de 2m y 70 cm.

La idea es muy sencilla y este diagrama seguro que aclara como se debe de construir.

Donde tendremos dos tramos de 50cm en el dipolo de varilla de aluminio, basta con que sea de 3mm de diámetro y otra varilla igual de longitud 30 cm separada 2 cm del dipolo, como se ve en el esquema anterior.

¿Cómo construimos la antena de VHF y UHF?

Seguir leyendo

El ruido en la banda de HF

El ruido en la banda de HF es un mal del que no podemos librarnos, al menos que no se viva en un pueblo aislado, cosa que no todos podemos,  pero lo que sí se puede hacer es intentar minimizarlo todo lo que se pueda, porque quitarlo del todo no es posible

En esta entrada intentaré dar algunas ideas para comprender mejor este triste panorama, aunque primeramente dividiré según mi criterio los tipos de ruido simple que puede haber. Seguir leyendo

Antena de media onda END-FEED construcción

Hoy voy hablar de la construcción de una antena de media onda END_FEED, para mi realmente son las antenas mejores que puede haber en su relación calidad de funcionamiento a su precio, que es irrisorio si nos la hacemos nosotros. Se que puede haber muchas formas de verlo, pero para mí lo son.

¿Qué es una antena de media onda o END-FEED? Pues es la antena más simple de todas las antenas, se construye con un hilo de cobre de longitud λ/2 de la frecuencia a la que trabajamos y se conecta directamente al equipo a través de un unun que suele ser un 49 a 1 esto hace que presente una ROE en las bandas en las que trabaja próxima al 1:1. Vista desde el transceptor.

¿Por qué hay que poner un UNUN 49 a 1 en una antena END-FEED? Pues es simplemente para adaptar la impedancia, estas antenas al estar alimentadas por un extremo la impedancia que presentan es muy elevada alrededor de unos 2700 a 3500 ohm, nada que ver con las típicas antenas de 50 ohmios, de ahí que el unun (que en el fondo en este caso es un transformador) transforme la impedancia a 50 ohm, por ejemplo, si Z fuese = 2700 (impedancia de la antena) lo divido por 49 que es la relación de transformación y da unos 50 ohmios.

Su forma es la siguiente:

Seguir leyendo

Mi primera entrada en el blog de radioaficionados

Hola a todos

Hoy he decidido abrir este blog dedicado a todos los radioaficionados, donde intentaré colgar en él artículos interesantes igual que hago en mi canal de YouTube dedicado igualmente a los radioaficionados todas las semanas aquí:

Mi canal de Youtube

No se la aceptación que podrá tener el blog, desde luego el canal de YouTube si la tiene, pero aquí intentaré profundizar algo más en los temas de nosotros los radioaficionados.

Esta entrada es una de las más difíciles que he escrito, ya que cuando tienes en la cabeza un montón de cosas dedicadas a la radio, no sabes con cual empezar, os diré que me paso varias veces que ya tenía pensado el inicio y de repente me llegaba a la mente otro tema que me parecía mejorar al anterior y descartaba el otro, así descarte lo menos 10 temas para comenzar.

Pero tenía que llegar a un consenso conmigo mismo, por lo que me puse a pensar analizando mi canal de YouTube, y descubrí leyendo los montones de mails  de mi canal de Youtube para radioaficionados que me habían llegado, que mucha gente que me seguía quería primero antes de empezar a contarles temas de radio ya más elevados, conocer ideas básicas que en pocos sitios se describen, pero que tienen su importancia si queremos ser independientes técnicamente.

Eso me hizo recapacitar y he decidido empezar en el blog con solo una idea y es ver una adaptación de impedancia de una antena a un transceptor de la forma más simple imposible.

Veámoslo, en radiocomunicaciones siempre queremos transferir la máxima potencia de nuestros transceptores a una resistencia de carga de un cierto valor que es la antena.

Si se hace una buena adaptación de impedancias se maximiza la transferencia de energía entre componentes y minimiza las pérdidas de energía, lo que hace mejorar el rendimiento del sistema en general, de ahí su importancia y esto lo suelen hacer los acopladores de antena.

¿Qué significa exactamente esto? simplemente significa que la impedancia que vea nuestro transmisor sea igual a la impedancia de entrada de la antena o lo que es lo mismo sea su conjugada (este concepto lo veremos en otras entradas, de momento pensemos en igual)

Por ejemplo, si nuestro transmisor tiene una impedancia de 50 ohm que suele ser lo común, y la antena tiene esta impedancia 50 +L (25) (este L (25) es una reactancia bobina que al ser positiva indica que la antena es larga y no resuena)

¿Qué se necesitará hacer para eliminar esa reactancia? será necesario añadir algo que anulase a ese +L (25) pues está claro añadiremos un – C (25) (un condensador que anule a la bobina de la antena)

Para este caso haría falta un acoplador que pusiese los -C 25 que faltan.

En la siguiente imagen se ve este acoplamiento, el acoplador añade lo que faltaba que en este caso es un condensador de valor -C (25)

De forma que ahora la impedancia que ve el transceptor son Z = 50 -25 +25  ósea Z = 50 ohm y ya estaría adaptado, se ha conseguido que el transmisor “vea” 50 ohmios en la antena. ¿es fácil verdad?

Los acopladores son parte fundamental del sistema de un radioaficionado, porque no sólo adaptan impedancias, sino que además son espejos para la ROE enviando la señal reflejada de nuevo a la antena.

Voy a dejar aquí esta pequeña idea para pronto comenzar de verdad en este mundo de la radio.